viernes, 13 de septiembre de 2019

Tipos de titulación


Resultado de imagen para modalidades de titulacion

¿Para qué sirve un título universitario? 

Sirve para representar la conclusión de un ciclo académico y  la posibilidad de encontrar mejores puestos de trabajo, aunque la experiencia laboral es un factor importante, tener un título, significa que tienes los conocimientos adecuados para desempeñar un gran trabajo, todo depende, del esfuerzo que se le ponga. 

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ofrece una variedad de formas para que puedas obtener un título universitario, cuenta con el Reglamento de Titulación desde 1991 no había sido modificado acorde a las nuevas necesidades y a los cambios académicos generados. Dicho reglamento pretende ser un documento que responda a la dinámica de las necesidades que incluya precisiones y definiciones claras de opciones para incentivar la titulación en esta casa de estudios. Las modalidades de titulación dependen algunas veces de las licenciaturas que se cursen y de las divisiones académicas correspondientes.

Los modos de titulación en la División Académica de Educación y Artes son los siguientes: 

I. Tesis.
II. Examen General de Conocimientos.
Resultado de imagen para graduacion dibujoIII. Manual de Prácticas de Laboratorio, Taller o Campo.
IV. Diseño de Equipo, Máquinas o Software Especializado. 
V. Diplomado de Titulación.
VI. Estudios de Maestría o Doctorado. 
VII. Memoria de Trabajo.
VIII. Titulación por Promedio.
IX. Titulación por Desarrollo Tecnológico.
X. Titulación por Artículo Publicado.
XI. Titulación por Proyecto de Creación Artística.
XII. Titulación por Examen de Certificación.

Características de cada uno de los modos de titulación

  • Tesis: Es un trabajo escrito derivado de una investigación, el cual deberá estar relacionado con una problemática de la entidad o la nación en el área académica correspondiente. Se puede escoger un tema libre siempre y cuando sea un tema novedoso, principalmente relacionados con cuestiones de interés local, estatal, regional, nacional o internacional y pertinente a la licenciatura que cursó.
  • Examen general de conocimientos: Consiste en valorar si el egresado, ha adquirido los conocimientos fundamentales de su carrera, si muestra capacidad para aplicarlos y si posee la formación necesaria para ejercer su profesión.
  • Manual de Prácticas para Laboratorio, Taller o Campo: Esta opción consiste en un trabajo escrito que describa el manejo de variables de un equipo de laboratorio, taller o campo, para lograr un mejor desarrollo pedagógico y práctico. 
  • Diseño de Equipo, Máquinas o Software Especializado: Esta modalidad consiste en desarrollar una investigación sobre la realización de un diseño de equipo, máquinas o software especializado, pudiendo requerirse la elaboración del modelo.
  • Diplomado de Titulación: Consiste en la asistencia, participación activa y aprobación de los egresados a un diplomado acorde a su licenciatura, con la intervención de catedráticos y/o profesionales de reconocido prestigio.
  • Estudios de Maestría o Doctorado: Esta opción consiste en la acreditación del cuarenta por ciento de créditos como mínimo, del total de créditos del plan de estudios de posgrado, ya sea maestría o doctorado en alguna Institución Educativa de nivel superior nacional o extranjera.
  • Memorias de trabajo: Desarrollo de un trabajo escrito que comprenderá las actividades profesionales y de experiencia desarrolladas por el egresado que acumule y acredite un mínimo de tres años de antigüedad laboral en las áreas congruentes con su profesión
  • Titulación por promedio: Consiste en la titulación sin réplica del examen profesional debiendo cumplir con los requisitos
  • Titulación por Desarrollo Tecnológico: Informe de un producto o actividad orientada a la solución de problemas en el ámbito social, productivo o de servicios, haciendo uso de resultados de investigación o bien de experiencias de índole práctico.
  • Titulación por Artículo Publicado: Trabajo original escrito derivado de una investigación relacionado con el perfil académico del alumno o egresado, el cual debe presentarse en formato de artículo científico propio de la revista académica y/o científica en la cual se publica el trabajo, con el propósito de poner al alcance de la comunidad, estudios de ciertos temas con sus respectivos resultados y hallazgos.
  • Titulación por Proyecto de Creación Artística: Desarrollo de un proyecto de difusión y divulgación artística acorde a su formación, en el cual aplique sus conocimientos y habilidades técnicas adquiridas durante el transcurso de su carrera.
  • Titulación por Examen de Certificación: Diagnostic Test for English Students ( DTES) Certificado Nacional de Nivel de Idioma (CENNI) en Nivel III banda II como mínimo, el cual consiste en una serie de exámenes diseñados para evaluar las competencias lingüísticas del idioma inglés basados en un modelo comunicativo del uso del lenguaje y enfocadas en tareas pedagógicas reales que toman en cuenta los conocimientos y bagaje cultural de los candidatos a los cuales están dirigidos.



Modalidad
Requisitos










Tesis
  •    Que el tema amerite para la elaboración del trabajo la participación individual o de dos personas máximo, que deben pertenecer al mismo Plan de Estudios.
  •     Que cumpla con los requisitos metodológicos siguientes:

a.       Introducción

b.      Objetivo

c.       Antecedentes

d.      Hipótesis

e.       Marco teórico

f.        Metodología

g.      Cronograma de actividades

h.      Presupuesto

i.        Glosario

j.        Referencias Bibliográficas


Examen general de conocimientos

  • Evaluación general sobre conceptos fundamentales de la carrera
  •  Resolución de problemas o casos prácticos en presencia del jurado.





Manual de prácticas de laboratorio, taller o campo
  •  Entregar una propuesta de Manual de Prácticas para Laboratorio, Taller o Campo que deberá reunir los requisitos establecidos por la metodología que señale la División Académica.
  •  Que cumpla con los requisitos metodológicos siguientes:

a.       Introducción

b.      Objetivo

c.       Antecedentes

d.      Hipótesis

e.       Marco teórico

f.        Metodología

g.      Cronograma de actividades

h.      Presupuesto

i.        Glosario

j.        Referencias Bibliográficas








Diseño de equipo, máquinas o software especializado
  •     El proyecto del diseño será propuesto por el egresado para su evaluación por la Comisión que se integre para tal fin y aprobación por parte de la Dirección de la División Académica correspondiente.
  • El egresado realizará el Diseño del Equipo, Máquina o Software de acuerdo a su especialidad.
  • Para la elaboración del trabajo escrito de esta modalidad, debe cumplir con los requisitos metodológicos siguientes:

a.       Introducción

b.      Objetivo

c.       Antecedentes

d.      Hipótesis

e.       Marco teórico

f.        Metodología


g.      Cronograma de actividades

h.      Presupuesto

i.        Glosario

j.        Referencias Bibliográficas




Diplomado de titulación
  •      Para tener derecho a esta opción es necesario cubrir las cuotas que por concepto de recuperación establezca el Reglamento General de Cuotas y Cobros de la Universidad
  •        El Diplomado será impartido a los interesados después de haber cubierto la totalidad de los créditos del Plan de Estudios correspondiente
  •  El Diplomado deberá ser registrado en la Secretaría de Servicios Académicos y estará integrado por un mínimo de ciento veinte horas con un valor de quince a diecisiete créditos y por los módulos que determine la Dirección de la División Académica correspondiente.






Estudios de maestría y doctorado
  •         El egresado deberá iniciar sus estudios de maestría o doctorado después de haber aprobado el cien por ciento de los créditos del Plan de Estudios de licenciatura correspondiente.
  •       Deberá cursar un Plan de Estudios de Maestría o Doctorado que sea acorde al perfil de egreso de su licenciatura excepto en el caso de la Maestría en Educación o Docencia
  • Cuando el egresado haya cursado un Plan de Estudios de maestría deberá presentar:


§  Dictamen de Registro del Plan de Estudios de la maestría correspondiente ante la Dirección General de Profesiones dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

§  Certificado de Estudios total o parcial con el porcentaje mínimo solicitado, expedido por la Institución Educativa que impartió la maestría.








Memoria de trabajo
  •   El egresado que opte por esta modalidad de titulación deberá solicitarlo por escrito a la Dirección de la División Académica correspondiente, anexando:


  •     Currículum que demuestre que tiene por lo menos tres años de actividad ininterrumpida en su campo profesional.


  •     Dos cartas de recomendación de profesionales titulados del mismo perfil del egresado o carrera afín, de reconocida solvencia profesional y moral que avalen la actividad profesional del mismo.

  •     En el caso de que el egresado realice su ejercicio profesional de forma independiente, deberá acreditar su antigüedad laboral por medio de las Instituciones, Asociaciones, Colegios de Profesionistas y otros que validen el ejercicio de sus actividades de forma legal.
  • La Memoria de Trabajo deberá reunir los siguientes requisitos:

§  Planteamiento del trabajo

§  Descripción de actividades laborales

§  Sistemas y procedimientos utilizados

§  Desarrollo de las actividades laborales

§  Conclusiones y propuesta








Titulación por promedio

  •      Que el promedio general de la licenciatura correspondiente sea igual o mayor a nueve punto cero.
  •      Haber acreditado las asignaturas del Plan de Estudios en exámenes ordinarios y con calificación igual o mayor a ocho punto cero.
  •  Haber cursado ininterrumpidamente el Plan de Estudios correspondiente, entendiéndose que todos los ciclos escolares a los que se haya inscrito deberán ser consecutivos. Asimismo durante su permanencia, sólo se dispensarán como máximo
  •       Hasta tres bajas temporales de asignaturas, las cuales se contabilizarán acumulativamente ya sea en la misma o en diferente asignatura.
  •     Haber observado buena conducta en el transcurso de la licenciatura.
  •         En caso de ingreso por Revalidación o Equivalencia, el egresado deberá haber aprobado como mínimo el sesenta por ciento de los créditos del Plan de Estudios de la licenciatura correspondiente en la Universidad.



Titulación por desarrollo tecnológico
  •       El proyecto de desarrollo tecnológico de acuerdo a su especialidad, será propuesto por el alumno o egresado con el aval del Director del trabajo.




Titulación por artículo publicado
  •      Podrá elaborar el artículo y deberá fungir como primer autor (salvo aquellas revistas donde el orden de los autores se presente alfabéticamente). Además deberá contar con un Director de Trabajo Recepcional del campo disciplinar correspondiente
  •      La estructura del Trabajo Recepcional que incluya el Artículo Publicado, estará dividida en tres secciones:

a.       La portada, de acuerdo al formato de tesis.

b.      La presentación del estado del arte, es decir, la problemática abordada en el trabajo de investigación de la cual se derivó el artículo científico.

c.       La presentación de Artículo de acuerdo al formato de la revista o libro correspondiente.


Titulación por proyecto de creación artística
  •     El egresado de Técnico Superior Universitario en Música deberá producir un proyecto de difusión y divulgación artística acorde a su formación, en el cual utilice sus conocimientos, habilidades y técnicas adquiridas durante el transcurso de su carrera. Dicho proyecto deberá contener un sustento teórico metodológico aprobado previamente por un sínodo de profesores.





Titulación por examen de certificación
  •       El egresado de Técnico Superior Universitario en Enseñanza del Inglés (TSUEI) presentará los exámenes de Diagnóstico de la Competencia Lingüística de Estudiantes de Inglés, desarrollados por RedNova Consultants (DTES) basados en cuatro habilidades:

o   Comprensión de lectura (Reading).
o   Comprensión auditiva (Listening).
o   Habilidad escrita (Writing).

o   Habilidad oral (Speaking).



TESIS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Sirve para las maestrías y doctorados por haberse realizado ya una investigación que también se pide en estas.
Adquieres conocimiento sobre la investigación
Se depende de los tutores o asesores metodológicos
El proceso de la tesis puede llevarse mucho tiempo, para realizarlo.
TITULACIÓN POR EXAMEN DE COMPETENCIAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
No lleva tanto tiempo como la tesis
Solo necesitas estudiar para poder pasar el examen y tener confianza en si mismo.
Si se reprueba el examen se debe esperar un año para poder presentarlo otra vez, a diferencia de la tesis, donde te dan una prorroga para correciones.
TITULACIÓN POR PROMEDIO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Solo necesitas esforzarte, para pasar las materias sin reprobarlas.
Genera estrés durante la carrera, ya que te preocupas por pasar todas tus asignaturas.
Puedes encontrarte con profesores o situaciones difíciles.
TITULACIÓN POR DIPLOMADO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Es menos complicado que la tesis
Es un proyecto que no necesita tanto tiempo
El costo de los diplomados es muy caro en ocasiones

 happy harry potter GIF

Como se observa en la información anterior, las diferentes modalidades que te ofrece la UJAT son muy variadas y puedes escoger libremente la que se adapta mejor a ti, personalmente me quedo con la titulación por tesis, ya que me ofrece la oportunidad de desenvolverme en el ámbito de la investigación, y puedo profundizar en temas que aporten beneficios para mi y la sociedad, además, con ayuda de las asignaturas de investigación que se imparten la licenciatura podre realizar una tesis con resultados éxitos para poder titularme. Y tú ¿Qué modalidad prefieres? 




Bibliografía
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (2011). Reglamento de titulación de los planes y programas de estudio de licenciatura y técnico superior universitario. 
Guía Básica plan de estudios, licenciatura en idiomas (2012)